sábado, 31 de agosto de 2013
miércoles, 21 de agosto de 2013
EDUCACION FISICA (todo adjunto)
EDUCACIÓN FÍSICA:La educación física es la disciplina que ayuda al
optimo desarrollo integral del ser humano, apoyando diversos sectores como la
expresión corporal a través de diversos procesos cognitivos y afectivos de
orden superior. Para ello, es necesario valerse de ciertas fuentes que,
dependiendo su enfoque varia la concepción y énfasis del tiempo y el espacio,
lo que si es invariable y esta comprobado, es que la educación física ayuda a
la óptima conservación de la salud.
MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: La educación física se vale de distintos
medios o formas predeterminadas para lograr su objetivos de manera óptima, como
lo son:
JUEGO MOTOR:Es la realización de la actividad física por medios de
juegos y diversas actividades que generen en el individuo un sentimiento de
alegría y tensión, todo bajo reglas estrictas.
INICIACIÓN DEPORTIVA:Es un proceso de aprendizaje en el que se toma en
cuenta al individuo del que se habla, que busca la introducción a la
metodología la reglamentación de cierto deporte para su practica, para
posteriormente abordar temas como la técnica,el pensamiento estratégico y la
integración de la corporeidad.
DEPORTE EDUCATIVO:Es el medio que busca mas que un
ambiente de competitividad busca un ambiente socializador, dando paso al trabajo
cooperativo.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: La educación física es una fuente de
auto conocimiento para el ser humano, ya que no solo se puede comunicar por
medio del lenguaje, si no que también por medio del movimiento, lo cual ayudara
enormemente al desarrollo integral de la persona en cuestión.
Con estos antecedentes podemos plantear la Educación Física - Educación Motriz como un medio de educación integral de la persona, pues la actividad humana de movimiento involucra o puede involucrar a la totalidad de las capacidades del individuo, y no sólo a las llamadas físicas; siempre que las situaciones educativas creadas por el profesor sean las pertinentes.
Con estos antecedentes podemos plantear la Educación Física - Educación Motriz como un medio de educación integral de la persona, pues la actividad humana de movimiento involucra o puede involucrar a la totalidad de las capacidades del individuo, y no sólo a las llamadas físicas; siempre que las situaciones educativas creadas por el profesor sean las pertinentes.
ANTOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
I.-CONCEPTUALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
"IDEA ACTUAL DE LA EDUCACION FISICA" (INDE) pag. 8-10
II.-CARACTERÍSTICAS E INTERESES DEL EDUCANDO PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA.
"LA NECESIDAD DE LA EDUCACION FISICA ESCOLAR" (GYMMMOS) pág. 151-156
III.-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
"FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES" (STADIUM) pág. 145-150
IV.-PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
"PARA UNA ENSEÑANZA EFICAZ DE LAS ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS" CAPITULO IV (INDE) pag. 93 - 104
"LA NECESIDAD DE LA EDUCACION FISICA ESCOLAR" (GYMMMOS) pág. 151-156
III.-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
"FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES" (STADIUM) pág. 145-150
IV.-PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
"PARA UNA ENSEÑANZA EFICAZ DE LAS ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS" CAPITULO IV (INDE) pag. 93 - 104
I.- CONCEPTUALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
-IDEA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
La educación física no solo es la educación del aparato locomotor, es mas bien la formación del ser humano como unidad, con la particularidad de que se lleva a cabo por medio de la motricidad humana.
De esta manera podemos entender la educación física no solo como el movimiento de los diferentes segmentos del cuerpo, todo va más allá, es también la expresión de sentimientos y emociones por medio de los movimientos, que son una parte elemental en la conducta humana.
Precisamente, la educación física es una practica de intervención educativa, por lo que debe moverse en el contexto de las ciencias, debe de tener muchos elementos comunes con la teoría de la educación general, pero a la vez la educación física es la única que se interesa directamente por el movimiento, aunque la teoría que le sirve de base es algo mas que la de los movimientos, dada su vocación educativa.
- CONCEPTO DE EDUCACIÓN.
Según John Dewey, la educación es un conjunto de procesos por medio de los cuales, una comunidad o grupo social transmite a las nuevas generaciones, conocimientos y experiencias (sabiduría)capacidades y aspiraciones, ideales para la supervivencia de su grupo, crecimiento y desarrollo.
La educación considera que el transferir las actividades fisicas y mentales a la escuela significa la atencio de una forma de educar integralmente al sujeto en desarrollo. Según la investigación del profesor Abraham Ferreiro Toledano y tomando en cuenta las diferentes definiciones de educación fisica hasta nuestros días podemos reconocer la asignatura como:
Una disciplina pedagógica formativa, que tiende a desarrollar las facultades físicas intelectuales y morales, armónicamente en el individuo estimulando sus habilidades motrices y perceptivas con el fin de mantener en buen funcionamiento órganos y sistemas, que darán como resultado, la conservación de la salud y el mejoramiento del vigor físico.
II.-CARACTERÍSTICAS E INTERESES DEL EDUCANDO PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA.
- ANATOMÍA HUMANA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA.
El aparato locomotor.
Nuestro cuerpo esta constituido por un conjunto de elementos que le confieren una estructura y una forma, y que tienen la mision de sustentarlo y moverlo. De ellos, unos son pasivos, los huesos, y otros activos, los musculos. Estos ultimos utilizan la energia producida en el cuerpo, se contraen y relajan juntando y separando los segmentos oseos. Gracias a las articulaciones o puntos de union; los huesos pueden moverse. Las articulaciones son superficies que, preparadas adecuadamente ("engrasadas") actuan de union entre huesos diferentes. A continuacion detallaremos los elementos principales de nuestro aparato locomotor.
A. LOS HUESOS: Los huesos son elementos duros que forman la estructura o chasis del cuerpo, estan formados por distintos minerales y sus principales funciones son:
- Estructurar el cuerpo
Nuestro cuerpo esta constituido por un conjunto de elementos que le confieren una estructura y una forma, y que tienen la mision de sustentarlo y moverlo. De ellos, unos son pasivos, los huesos, y otros activos, los musculos. Estos ultimos utilizan la energia producida en el cuerpo, se contraen y relajan juntando y separando los segmentos oseos. Gracias a las articulaciones o puntos de union; los huesos pueden moverse. Las articulaciones son superficies que, preparadas adecuadamente ("engrasadas") actuan de union entre huesos diferentes. A continuacion detallaremos los elementos principales de nuestro aparato locomotor.
A. LOS HUESOS: Los huesos son elementos duros que forman la estructura o chasis del cuerpo, estan formados por distintos minerales y sus principales funciones son:
- Estructurar el cuerpo
- Proteger las visceras
- Hacer posible el movimiento
- Formar elementos de la sangre (globulos)
- Almacenar distintos minerales (calcio fosforo, sodio, magnesio, etc.)
- Formar elementos de la sangre (globulos)
- Almacenar distintos minerales (calcio fosforo, sodio, magnesio, etc.)
Las articulaciones constituyen las superficies de contacto ente dos o mas huesos, formados por los restantes elementos que refuerzan, protegen e irrigan esa unión. El punto de partida para entender todos los movimientos articulares es la posición anatómica básica. A partir de esta referencia imprescindible, describiremos los movimientos de las articulaciones. Estos movimientos se realizan alrededor de los ejes siguientes:
![]() |
DIFERENTES EJES DEL CUERPO |
- EJE VERTICAL: Atraviesa de arriba a abajo el cuerpo y es perpendicular al suelo. sobre este eje se realizan los movimientos de rotación externa y rotación interna.
- EJE TRANSVERSAL: Atraviesa de izquierda a derecha el cuerpo y es paralelo al suelo. Sobre este eje se realizan los movimientos de flexión y extensión.
- EJE ANTERA POSTERIOR O SAGITAL: Atraviesa el cuerpo de delante hacia atrás Sobre este eje se realizan los movimientos de abducción (alejar un segmento del plano medio del cuerpo) y de aducción (aproximación).
Algunas articulaciones como las de la cadera o la espalda, entre otras pueden realizar movimientos sobre todos los ejes,y los pueden encadenar (circunduccion). La circunduccion consiste en describir con una alanca un cono que tiene el vertice en la articulacion (desde donde se inicia el movimiento) y la base en la parte distal (mano o pie, segun la otra articulacion). Otras, en cambio, poseen una movilidad menor y solo pueden hacerlo sobre un eje (rodilla).
A. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LESIONES.
A continuación se desarrollará una clasificación general, que siempre debemos de tener en cuenta para el tratamiento de cualquier lesión o alteración al sistema locomotor.
- LESIONES DE MÁXIMA URGENCIA.
Paro respiratorio o asfixia.
Grandes hemorragias (arteria femoral)
Estado de choque (shock), o perdida del conocimiento
Quemaduras graves
-LESIONES GRAVES
.jpg)
Politraumatismos
Heridas en el tórax o en el abdomen
Aplastamiento de miembros
Fracturas de cráneo o de columna vertebral

-LESIONES DE MEDIANA GRAVEDAD
Fracturas cerradas o abiertas
Heridas pares o bilaterales
- LESIONES LEVES (LAS MAS FRECUENTES).

Contusiones
Heridas leves
Luxaciones
Lesiones musculotendinosas
III.-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
"FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES" (STADIUM) pág. 145-150
Las capacidades coordinativas de rendimiento de un deportista son determinadas tanto a través de su repertorio de habilidades técnico-deportivas, como también por su nivel logrado en las capacidades coordinativas. Las capacidades coordinativas dependen predominantemente del proceso de control del movimiento (información) condicionando el rendimiento del deportista, necesario en mayor o menor grado.

A partir de esto, se pueden distinguir siete capacidades coordinativas a partir de las características de cada deporte. Desde luego que son fundamentales para cualquier deporte, pero con diferente grado de importancia, sin embargo cada una de estas capacidades pone aspectos específicos para cada disciplina o deporte.
- CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO.
Es la capacidad para coordinar movimientos de las diferentes partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí, en relación a determinados objetivos de acción y dirigida al movimiento de todo el cuerpo de acuerdo a la situación.
-CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN.
Es la capacidad de determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y tiempo, todos estos componentes deben de tomarse como uno solo, ademas de incluir el objetivo de la acción.
-CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN.
Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía al realizar los distintos objetivos (coordinación fina de movimiento en todo el cuerpo y sus fases mecánicas). Es una función que se preocupa poco por el aprendizaje y se preocupa mucho mas por el perfeccionamiento y su aplicación en la competencia. Por tanto, esta capacidad se expresa en la capacidad de cada parte o region del cuerpo.
-LA DESTREZA.
Es la capacidad para llevar a cabo una coordinación fina de movimientos de cabeza pies y manos, asi como la distensión muscular, que conduce a una regulacion consciente del tono muscular. Puede observarse facilmente en los esfuerzos por dominar nuestro ambiente cuando se trata de usar los medios que nos rodean, por ejemplo el aire (dominio del arte que quieres realizar saltos con equis), del agua (en un nadador) o la nieve (en un esquiador).
-LA CAPACIDAD DE EQUILIBRIO.

-CAPACIDAD DE REACCIÓN.(reacciones rapidas)
Es la capacidad de realizar rapidamente y de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal. Debe producirse en el tiempo mas razonable y a una velocidad adecuada a la tarea, con lo cual la mayoria de las veces la reaccion mas veloz es tambien la optima. las señales ocupadas pueden ser acustica, visuales o un coplejo de acciones de movimientos.
-CAPACIDAD DE READAPTACION.
Es al cualidad de adaptarse a cambios de situacion en el programa de acciones para obtener nuevas situaciones o de continuar de otro mdo las acciones, esta completamente basada en la percepcion y la anticipacion, las razones que provoquen estos cambios son variadas. Es adecuada para los deportes de combate y de jueg, ya que las situaciones que se presentan son completamente distintas a cada segundo.
-LA CAPACIDAD RITMICA.

Las siete capacidades coordinativas que se han descrito anteriormente estan siempre relacionadas con el deporte, dependiendo de cual sea, la importancia de cada una de ellas en su ejecucion idonea variara.
Las capacidades coordinativas son importantes para el desarrollo del rendimiento de todos los deportistas. El nivel individual de las capacidades particulares incide especialmente sobre el proceso de elaboracion tecnico-deportiva.
-METODOLOGIA PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS.
El camino principal para desarrollar todas las capacidades coordinativas, es unicamente mediante ejercicio corporales, lo unico que debe de cuidarse es aprenderlos y realizarlos siempre con la tecnica adecuada.
IV.-PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
"PARA UNA ENSEÑANZA EFICAZ DE LAS ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS" CAPITULO IV (INDE) pag. 93 a 104.


Primero que nada hay que tener en cuenta que todo profesor de educacion fisica al tomar las diversas decisiones debe tomar en cuenta dos fases escenciales, una preinteractiva y otra interactiva. La primera esta relacionada con las ddecisiones que deben de tomarse antes de reunirse con los alumnos; la segunda corresponde a la accion de estos.
La fase preinteractiva reune todo lo que concierne a la planificacion previa de la enseñanza. La mayoria de ensayos sobre didactica y metodologia de las distintas actividades fisicas y deportivas comprenden como minimo uno de los dos capitulos, donde se desarrollan los principios y modalidades de la fase en cuestion.
En la enseñanza de las actividades fisicas se consideran 4 puntos importantes que son:
-LAS OPCIONES METODOLOGICAS
-LA PREPARACION DE LA ENSEÑANZA:OBEJETIVOS, PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES, ANALISIS Y SELECCION DE LAS ACTIVIDADE, ESTILOS DE ENSEÑANZA, DISPOSICION MATERIAL PARA LA PRACTICA Y PREPARACION DE LA ACTIVIDAD.
- LA ACCION EN CLASE QUE TRATA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS, DEL "FEED-BACK" Y DE LAS FUNCIONES DE ORGANIZACION Y CONTROL DE LA CLASE.
- LA EVALUACION Y LA OBSERVACION.
La prevision de una organizacion de la clase que implique a un numero maximo de alumnos en la participacion de actividades, en condiciones optimas de seguridad constituye un aspecto que nunca puede estar ausente de la planificacion de la clase de educacion fisica.
EVOLUCION EN EL DEVENIR HISTORICO DE LA EDUCACION FISICA EN SUS DIVERSOS ENFOQUES DE MEXICO.
La educacion fisica en nuestro pais viene desde las culturas prehispanicas, que aunque aun no era ni siquiera una nacion como tal, el territorio es el que se tomara en cuenta.
La educacion fisica ya era un elemento constituitivo de la educacion en las antiguas culturas de mesoamerica, incluia ejercicios y disciplinas que buscaban obtener mayor resistencias ante los elementos de la naturaleza, asi como carreras de entrenamiento que estimulaban la resistencia y la velocidad.
Asi mismo, para los guerreros desde pequeños se les impartia las educacion fisica, que incluia la enseñanza sobre el manejo de las arma.
Estas culturas contaban tambien con una gamma de deportes formales tales como el juego de pelota, que requeria de construcciones especificas basadas en diversas reglas que difundieron sobre toda mesoamerica, aunque con una vinculacion religiosa y mistica.
El ejercicio fisico como diversion fue introducido por los españoles durante la conquista, tambien siendo con el unico objetivo de adquirir destrezas en diversos campos.
Durante el movimiento insurgente de independencia, no se puede hablar concretamente sobre la imparticion de la educacion fisica, ya que fueron tiempos de mucho caos y no se cuenta con los registros suficientes hasta 1833, cuando se sustrae la educacion del clero, en donde gracias a las ideas liberalistas que fijaron tesis fundamentales a favor de la educacion mexicana, se logro el laicismo, pero aun no se impartia como tal la educacion fisica en las escuelas, debido a que lo que se perseguia era mejorar la educacion en cuanto a lo academico, no a lo fisico.
Fue hasta despues de la revolucion mexicana cuando se instauro a la educacion fisica como parte indispensable de la educacion integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa. Durante este periodo y hasta 1920 se suceden hechos notables como la creación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional.
En 1921 se crea la Secretaria de Educación Pública en México y con ellos se institucionaliza vigorosamente la vida educativa y cultural del país. Para la educación física significó la consolidación de las escuelas formadoras de los profesores de la materia, declarándose que la finalidad de este tipo de educación era la formar maestros especialistas, dentro de las orientaciones y tendencias políticas y sociales que favorecieran principalmente a las grandes masas trabajadoras de la ciudad y del campo.
Posterior al año de 1921 la Educación Física se hizo presente en la educación mexicana, pero era muy diferente a la Educación Física actual, para empezar se caracterizaba por ser muy militarizada, por lo tanto severamente rígida, con el propósito de tener a personas físicamente aptas para enfrentamientos. Básicamente la Educación Física era gimnasia de estilo sueco ideada por Pedro Ling. Los profesores de Educación Física eran egresados de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia.
De igual manera y a través de este periodo, la organización de la educación física (y después de pasar por diversas experiencias evolutivas) se consolida en la administración pública hasta el año 1947 con la creación de la Dirección General de Educación Física. En este periodo del desarrollo histórico-social del ejercicio físico en México (educación física y deporte) como elementos constitutivos de la cultura física, tienen avances de suma importancia con la creación en 1923 del Comité Olímpico Mexicano y en 1933 con la Confederación Deportiva Mexicana.
En 1959, la Secretaria de Educación Pública pone en marcha el Plan de Mejoramiento y la Expansión Primaria en México (plan de once años) cuya estrategia fundamental era la de dar este servicio educativo a todos los niños mexicanos. Con este gran paso se inició para la educación física la "gran demanda educativa en la materia". A principios de los años 60's se sucede un hecho de gran trascendencia para la cultura física de nuestro país. Reconociendo internacionalmente nuestros avances sociales, económicos, educativos y culturales y gracias a esforzados hombres de la educación física y del deporte, se concede por primera vez a un país latinoamericano (México) la organización de los XIX Juegos Olímpicos en 1968.
Este hecho trascendental para la cultura física de México, vino a revalorizar las actividades físicas en la concepción de formación social, cultural y educativa del país, en el marco de los programas para el bienestar social de la población. Esta sensibilización supuso que la política educativa ampliará y vigorizará la participación de la educación física con las demás áreas de enseñanza-aprendizaje de los planes de estudio de los diversos niveles y modalidades educativas. Esta repercusión permitió que el 22 de julio de 1976, el Consejo Nacional Técnico de la Educación autorice la publicación y aplicación de los programas de educación preescolar, primaria, media básica y normal; enriqueciendo los contenidos de la educación física con la educación psicomotriz y estructurándolos con la programación por objetivos. Con ello se dio el paso de mayor trascendencia en el ámbito técnico-pedagógico, superando así a la educación física tradicional. Teniendo como antecedentes la Escuela Normal de Educación Física, en 1976 también se eleva la formación de maestros de educación física a nivel licenciatura.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura convoco el 5 de abril, a todos los países miembros, a participar en la "Primera Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y de los Deportes". México, fue signatario de los grandes acuerdos ahí surgidos: la promulgación de la "Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte" y la"Implantación de la Comisión Intergubernamental" que con carácter permanente da seguimiento a los propósitos y lineamientos aprobados. El creciente interés de la política gubernamental de México hacia la educación física, hace que en el periodo de 1983-1988, se estableciera el programa denominado "Impulso a la Educación Física, el "Deporte y la Recreación"
En el año de 1985, México sufrió una gran tasa de escasez de profesores de educación física y de instalaciones para efectuarla de manera efectiva, ya que el crecimiento acelerado de población supero a la capacidad de servicio de las escuelas y los profesores, por lo que se elaboro un gran proyecto de expansión y difusión de la educación física en 1990, sobre todo en las zonas rurales, que era donde se daba mas la escasez de profesores y escuelas.
Actualmente, la educacion se imparte en todas las escuelas, tanto de educacion basica, como de educacion media superior y algunas instituciones en la educacion superior, tales exigencias son cubiertas por los docentes egresados de las diversas instituciones como la ESEF (Escuela Superior de Educación Física).
DIFERENTES ESCUELAS, CORRIENTES Y TEORIAS DE LA EDUCACION FISICA.
Escuelas:
Escuelas:
Escuela Superior de Educación Física
La Escuela Superior de Educación Física se fundó en 1936, con el compromiso de formar docentes de educación física con sólida preparación pedagógica y humanística a través de una gestión colegiada que propicie el desarrollo profesional contínuo de los formadores, para atender con pertinencia a niños y jóvenes en educación básica del Distrito Federal, y porqué no, del Interior de la República.
Corrientes.Las principales corrientes que han influido en la educación física mexicana son:
Militar
Exige el seguimiento preciso de instrucciones, el orden y control total procurando la uniformidad en todos sus movimientos durante las marchas y evoluciones.
Deportivo.
Busca fundamentarse en trabjos deportivos la detección de talentos y la competitividad
Psicomotriz
Relaciona el desarrollo psiquico y el motor, trabaja en el equilibrio, la coordinación e incluye trabajo terapeútico.
Orgánico Funcional
Coordina órganos, aparatos y sistemas y se sustenta en unidades programáticas.
Teoria
Militar
Exige el seguimiento preciso de instrucciones, el orden y control total procurando la uniformidad en todos sus movimientos durante las marchas y evoluciones.
Deportivo.
Busca fundamentarse en trabjos deportivos la detección de talentos y la competitividad
Psicomotriz
Relaciona el desarrollo psiquico y el motor, trabaja en el equilibrio, la coordinación e incluye trabajo terapeútico.
Orgánico Funcional
Coordina órganos, aparatos y sistemas y se sustenta en unidades programáticas.
Teoria
La educación física es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es el movimiento humano y su utilización para contribuir ala formación, capacidad y mejoramiento integral del individuo considerado como una unidad funcional en sus aspectos motrices, físicos, de pensamiento, personalidad e interacción social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)